ARTÍCULO DE REVISIÓN Más Dermatol. 2023;43:5-8 doi:10.5538/1887-5181.2023.43.5 5 El síndrome del trabajador quemado y su implicación en dermatología RESUMEN El síndrome del trabajador quemado se caracteriza por el agotamiento emocional, el cinismo y la falta de realización profesional. Este síndrome supone una amenaza importante para el cuidado de los pacientes, la salud de los dermatólogos y el adecuado funcionamiento del sistema sanitario. Los datos disponibles apuntan a que la dermatología es una de las especialidades con mayor riesgo de sufrir este síndrome y, sin embargo, se toman escasas medidas para prevenirlo. La concienciación sobre este problema y la adopción de estrategias de prevención resultan capitales para ejercer nuestro oficio de un modo saludable y sostenible física y emocionalmente. ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DEL TRABAJADOR QUEMADO? La idea del agotamiento psicológico —o el estar «quemado»— ha sido un sentimiento que ha acompañado a los trabajadores desde tiempo inmemorial. Sin embargo, el concepto de trabajador quemado en la psicologíca moderna se ha atribuido a Herbert Freudenberg, un psicólogo estadounidense de origen alemán (1926-1999), que acuñó el término en su famoso artículo titulado «Staff burn-out»1, publicado en el año 1974. Mientras trabajaba en una clínica de ayuda a pacientes drogodependientes, Freudenberg observó como de forma progresiva tanto él como sus compañeros se vieron sobrepasados por la atención de pacientes complejos en un contexto de escasos recursos, desarrollando un sentimiento de agotamiento mental, apatía, frustración y desilusión con su labor asistencial. Aunque es un aspecto debatido, está generalmente aceptado que el síndrome del trabajador quemado es, en realidad, una depresión vinculada y promovida por la actividad profesional. ¿CUÁLES SON LOS PROFESIONALES CON MAYOR RIESGO? Cualquier trabajador es susceptible de poder sufrir el síndrome del trabajador quemado. Sin embargo, Eliseo Martínez García Dermatólogo. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. Profesor. Facultad de Medicina. Universidad de Málaga. Agustín Buendía Eisman Profesor titular de Dermatología. Departamento de Medicina. Universidad de Granada.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAyMDQzMg==