Más Dermatología, nº. 43

Más Dermatol. 2023;43:5-8 doi:10.5538/1887-5181.2023.43.5 8 ARTÍCULO DE REVISIÓN El síndrome del trabajador quemado y su implicación en dermatología Martínez García E et al. Sin embargo, como dermatólogos, también somos conscientes de que algunas de las virtudes que se atribuyen a nuestra profesión no se corresponden con la realidad. La imagen idealizada en la que el dermatólogo pasa consulta sin estrés alguno y con patología en la que no hay riesgo de complicaciones es totalmente falsa. En cambio, la mayoría tenemos una alta carga asistencial, con un escaso tiempo por paciente y, en casos como los melanomas, la habilidad del dermatólogo para su detección y tratamiento precoz puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte para el paciente. A fin de prevenir el síndrome del trabajador quemado entre dermatólogos, resulta razonable plantearse cuáles son las dificultades particulares que más desgaste producen en nuestro colectivo en particular. Sin embargo, no disponemos, hasta la fecha, de datos sobre la presencia (o no) de síntomas del síndrome del trabajador quemado entre los dermatólogos españoles y, en consecuencia, tampoco conocemos los principales factores que podrían estar precipitando este problema en este grupo. Para dar respuesta a ello, desde el Grupo de Epidemiología y Promoción de la Salud de la Academia Española de Dermatología y Venereología, hemos iniciado un estudio para identificar la gravedad del problema como primer paso para la toma de medidas encaminadas a mitigarlo. BIBLIOGRAFÍA 1. Freudenberger HJ. Staff burn-out. J Soc Issues. 1974;30:159-65. 2. Aumayr-Pintar C, Cerf C, Parent-Thirion A. Burnout in the workplace: a review of data and policy responses in the EU. Luxemburgo: Publications Office of the European Union; 2018. 3. Maslach C, Jackson SE. The measurement of experienced burnout. J Organiz Behav.1981;2(2):99-113. 4. Bährer-Kohler S (ed.). Burnout for experts. Boston: Springer US; 2013. 5. De Hert S. Burnout in healthcare workers: prevalence, impact and preventative strategies. Local Reg Anesth. 2020;13:171-83. 6. Salvagioni DAJ, Melanda FN, Mesas AE, Durán González A, Lopes Gabani F, Maffei de Andrade S. Physical, psychological and occupational consequences of job burnout: a systematic review of prospective studies. PLoS One. 2017;12(10):e0185781. 7. Neckel S, Schaffner AK, Wagner G (eds.). Burnout, fatigue, exhaustion. Cham: Springer International Publishing; 2017. 8. Rakovec-Felser Z. Professional burnout as the state and process- -what to do? Coll Antropol. 2011;35(2):577-85. 9. Skovholt TM, Trotter-Mathison M. The resilient practitioner: burnout and compassion fatigue prevention and self-care strategies for the helping professions. 3.ª ed. Oxon: Routledge; 2016. 10. Martínez-García E, Affleck A, Rakvit P, Arias-Santiago S, BuendíaEisman A. Exploring patients’ insight, concerns, and expectations at dermatology clinic: an observational study in 2 centers in Scotland and Spain. J Patient Exp. 2020;7(6):1197-202.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAyMDQzMg==