Más Dermatología, n.º 44

Más Dermatol. 2023;44:5-9 doi:10.5538/1887-5181.2023.44.5 8 ARTÍCULO DE REVISIÓN Carcinoma epidermoide cutáneo: ¿alto o bajo riesgo? González-Guerra E En estudios recientes, se ha observado que los pacientes con queratosis actínicas tratados con ingenol mebutato desarrollaron más CSCC en comparación con otras opciones de tratamiento. En consecuencia, la Agencia Europea del Medicamento retiró la autorización de comercialización de esta sustancia6. El voriconazol, que es un antifúngico que se usa para prevenir y tratar infecciones fúngicas invasivas después de un trasplante de pulmón, se ha asociado a un mayor riesgo de desarrollar CSCC. Provoca fotosensibilidad en función de la dosis, probablemente, por un metabolito primario, el N-óxido de voriconazol, que absorbe las longitudes de onda de los rayos UVA y UVB. Los cultivos in vitro de queratinocitos humanos expuestos a voriconazol muestran que inhibe las vías de diferenciación epitelial terminal, lo que da como resultado una formación deficiente de capas epiteliales, que son importantes para la fotoprotección. Los ensayos in vitro e in vivo demostraron que el voriconazol y su producto inhiben la catalasa, elevando los niveles intracelulares de estrés oxidativo asociado a los rayos UV y el daño del ácido desoxirribonucleico (ADN) en los queratinocitos para promover la carcinogénesis de la piel. Si bien la fotoprotección es fundamental para prevenir el CSCC, esto es especialmente importante en pacientes bajo tratamiento con voriconazol2. La hidroxiurea o hidroxicarbamida es un antimetabolito citotóxico usado en el tratamiento de las neoplasias mieloproliferativas con cromosoma Filadelfia negativo (Ph-MPN; del inglés, Philadelphia chromosome-negative myeloproliferative neoplasms) como la policitemia vera, la trombocitemia esencial y la mielofibrosis primaria. Los pacientes con PhMPN tienen un mayor riesgo de cánceres de piel no melanoma, potenciado por la edad avanzada, la exposición excesiva a la luz solar, las dosis más altas y la duración prolongada de la terapia con hidroxiurea, aunque la verdadera incidencia y causalidad no se puede determinar, debido a la escasez de investigaciones sobre este tema7. CLASIFICACIÓN: ¿DE ALTO O BAJO RIESGO? Se han desarrollado múltiples sistemas de clasificación de tumores en los que se determinan varios criterios que conllevan un mayor riesgo de metástasis locorregional o a distancia8. Los sistemas de clasificación comúnmente utilizados son el sistema de clasificación de tumores del Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC; del inglés, American Joint Committee on Cancer), el sistema de clasificación de la Unión para el Control Internacional del Cáncer (UICC; del inglés, Union for International Cancer Control) y el Sistema de Clasificación de Tumores del Brigham and Women’s Hospital (BWH). El 35 % de los pacientes desarrollan recurrencias de la enfermedad y metástasis en los dos o tres años posteriores al diagnóstico8. Nosotros consideramos que el CSCC puede ser de alto o bajo riesgo en función de una serie de parámetros que pueden verse en la tabla 3. PERFIL DE EXPRESIÓN GÉNICA COMO FACTOR PREDICTIVO DEL RIESGO DE CARCINOMA EPIDERMOIDE CUTÁNEO Las características clínicas e histológicas ya comentadas requieren, además, una mejor comprensión de las alteraciones genómicas y los mecanismos de evasión inmunitaria que impulsan el CSCC localmente avanzado y metastásico. Por ahora, los sistemas de expresión génica son muy sensibles, pero poco específicos. Recientemente, se publicó un estudio en el que se desarrolló y validó un perfil de expresión génica para predecir el CSCC de alto riesgo, que muestra un valor predictivo positivo del 60 % en el grupo de mayor riesgo9.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAyMDQzMg==