Más Dermatol. 2023;44:15-18 doi:10.5538/1887-5181.2023.44.15 16 LA ENTREVISTA AL EXPERTO Pablo Lázaro Ochaita: el Museo Olavide Fundación Piel Sana de la Academia, de la que depende el Museo Olavide, tras ser elegida la nueva junta directiva en el Congreso de Málaga de 2022, contactaron conmigo para proponerme que fuera el nuevo director del Museo Olavide, con la intención principal de modernizar y digitalizar dicho museo. La idea me pareció muy atractiva por varios motivos: • En primer lugar, por mi interés histórico por el Museo Olavide: en el año 1987, se celebró en Madrid el XI Congreso Íbero-Latinoamericano de Dermatología, siendo presidente del comité organizador el Prof. Dr. Antonio García Pérez; expresamente me pidió que organizara una exposición de fotos y libros antiguos de dermatología y, sobre todo, de varios moldes del Museo Olavide. La elección no fue casual, ya que el Hospital Gregorio Marañón estaba ubicado en el solar donde estuvo el antiguo Hospital de San Juan de Dios, y la Diputación Provincial de Madrid de alguna manera consideraba que ese museo pertenecía al hospital. Yo en aquella época trabajaba en dicho hospital, y obtener los permisos para sacar los moldes fue más fácil. La localización de los moldes en el Colegio de la Paz fue gracias a la memoria histórica de mi maestro el Prof. Jaqueti. Esa fue la primera vez que los moldes se expusieron en un congreso español. • El segundo motivo es la necesidad de tener todo el material del Museo embalado en las cajas adecuadas, por la situación tan precaria de su ubicación actual y la posibilidad real de que inclusive esa ubicación nos sea denegada y dejemos de tener la posibilidad de un museo físico estable y continuado. • Finalmente, hay otro motivo de mi aceptación del cargo: siempre me ha preocupado y dolido que, teniendo uno de los mejores museos de ceroplastias dermatológicas del mundo, su visibilidad a nivel internacional haya sido casi nula, y la mejor manera de conseguirlo es mediante una página web abierta a todo el público, que pueda ser vista en cualquier lugar del mundo. Según la RAE, un museo es una «institución, sin fines de lucro, cuyo objetivo consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición al público de objetos de interés cultural». ¿Qué contiene el Museo que puede tener un interés cultural y, a la vez, relacionado con la dermatología? Aparte del aspecto relacionado directamente con la dermatología, ya que los moldes en su momento se crearon para impartir docencia a los estudiantes de Medicina (al no existir en aquella época otras técnicas visuales que estuvieran avanzadas como la fotografía, las litografías, etc.), está el aspecto histórico de sus historias clínicas. Cada molde en el dorso tiene la historia clínica del paciente, donde se relatan detalladamente múltiples aspectos no solo médicos, que nos permiten conocer al detalle la realidad de la vida cotidiana del Madrid de finales del siglo xix. ¿Quién creó este museo? Cuéntenos su historia a grandes rasgos. El Museo fue creado por iniciativa del Dr. José Eugenio de Olavide y Landazábal, fundador de la dermatología como especialidad médica en España, y su principal colaborador, el Dr. Eusebio Castelo Sierra. Ambos eran médicos de la Beneficencia Provincial de Madrid y trabajaban en el Hospital de San Juan de Dios, ubicado entonces en la Plaza de Antón Martín. La fecha de la inauguración oficial fue el 26 de diciembre de 1882, aunque ya en ese momento el escultor Enrique Zofío Dávila había moldeado cerca de 140 figuras de cera. El nombre oficial fue Museo Anatomopatológico, Cromolitográfico y Microscópico del Hospital de San Juan de Dios. Este nombre tan amplio se debe a que, además de las figuras de cera, se exponían láminas del Atlas de la clínica iconográfica de Olavide, preparaciones histológicas, fotografías y fototipias. Tras el fallecimiento del Dr. José Eugenio de Olavide y Landazábal, en 1901, el Museo pasa a denominarse Museo Olavide, nombre que mantiene en la actualidad. En el año 1897 fue trasladado, junto al resto del Hospital de San Juan de Dios, a la calle Doctor Esquerdo. En esa ubicación permaneció hasta el año 1966, fecha en la que, al cerrarse el Hospital de San
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAyMDQzMg==