Más Dermatol. 2023;44:15-18 doi:10.5538/1887-5181.2023.44.15 17 LA ENTREVISTA AL EXPERTO Pablo Lázaro Ochaita: el Museo Olavide Juan de Dios para construir la Ciudad Sanitaria Provincial Francisco Franco (actual Hospital General Universitario Gregorio Marañón), el Museo también cierra sus puertas y todo el material es embalado en cajas que, tras múltiples vicisitudes, son recuperadas por la Academia Española de Dermatología y Venereología el año 2006. ¿Cuál es su función como director? Las principales funciones que tengo como director son el mantenimiento, la gestión y el cuidado del Museo Olavide. Y como director, ¿es partidario del «ordeno y mando», o busca consenso? Nunca en mi vida activa profesional he sido partidario del «ordeno y mando», y he tenido cargos de alta responsabilidad, incluyendo ser director médico del Hospital Gregorio Marañón, jefe del Servicio de Dermatología durante casi 20 años, etcétera. De hecho, mi primera decisión tras ser nombrado director del Museo Olavide ha sido crear un Comité de Creación del Museo Olavide Virtual, con 12 miembros, para que todos juntos podamos crear el futuro del Museo. Una pregunta indiscreta: ¿cuánto le pagan por su labor? Respuesta corta y clara: nada. Desde su nombramiento, ¿qué objetivos ha tenido y cuáles ha cumplido? En diciembre del año 2005 se encuentran, en los sótanos del Hospital Niño Jesús, las cajas de madera donde estaba embalado el Museo y, a partir de ese momento, la Academia Española de Dermatología y Venereología se encarga de la puesta en marcha del Proyecto de Rescate y Patrimonialización para dar de nuevo vida al Museo Olavide. Por tanto, mi primer objetivo ha sido conocer la situación en la que se encuentra este proyecto para valorar con exactitud lo que se ha hecho en 18 años y lo que queda por hacer. Lo que me he encontrado en gran medida ha sido decepcionante: • En primer lugar, el Museo carece de una sede fija y estable de exposición. Está ubicado en el Centro de Investigación y Transferencia Complutense (en el Pabellón 8 de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, en la Calle del Dr. Severo Ochoa n.º 7 de Madrid), pero en unas condiciones que dejan mucho que desear y, además, con una situación de precariedad absoluta. • En segundo lugar, la restauración de los moldes no llega ni al 50 % de los mismos, ya que, de un total de 670 moldes rescatados, hay 191 sin restaurar y, de los 479 teóricamente restaurados, hay 250 que se restauraron de forma inadecuada por el Dr. Reverte y hay que restaurar de nuevo; es decir, en total, hay 441 que requieren restauración. • Y en tercer lugar, la falta de cajas de almacenamiento adecuado de los moldes: solo hay cajas para 240 moldes; el resto, 434 (243 restauradas y 191 sin restaurar), están sin cajas de almacenamiento adecuado. Tras tener clara esta situación patrimonial, mis objetivos inmediatos han sido disponer de cajas de embalaje adecuadas para el almacenamiento y transporte en condiciones óptimas de todos los moldes, lo que está en fase muy avanzada, y restaurar en el menor tiempo posible todos los moldes que tenemos, lo que ya se ha iniciado. El otro objetivo fundamental en esta fase inicial ha sido la creación del Museo Olavide virtual y ya se ha conseguido (se puede encontrar en museoolavide.aedv.es). Hay 300 moldes escaneados con fotogrametría con textura, técnica que permite ver las figuras desde todos los ángulos, siendo el primer museo de moulages virtual del mundo que tiene las figuras con este escaneado. Efectivamente, he tenido la oportunidad de ver estos avances, y son realmente espectaculares. Y sus próximos proyectos son... Mis tres principales proyectos a medio y largo plazo son estimular a los dermatólogos jóvenes para que se interesen por la historia de nuestra especialidad,
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAyMDQzMg==