Más Dermatología, n.º 44

ORIGINAL Más Dermatol. 2023;44:19-21 doi:10.5538/1887-5181.2023.44.19 19 Rinomodelación ecoasistida: eficacia y seguridad INTRODUCCIÓN La rinomodelación es un tratamiento infiltrativo en auge por su alto impacto estético y que, además, evita en muchos casos una cirugía. Está muy condicionada por la anatomía, que predispone a complicaciones estéticas graves, como oclusión vascular, necrosis cutánea o pérdida visual permanente, presentes hasta en 1 de cada 300 pacientes de rinomodelación1. La ecografía cutánea aporta información, sobre todo, de la profusa vascularización nasal, procedente de las carótidas interna y externa a través de las arterias nasales dorsales, nasales laterales y columelares, con frecuentes comunicaciones entre ellas, y con calibres, direcciones y sentidos de flujo anatómicamente muy variables2. A continuación, se proponen las líneas generales para basar la rinomodelación en ecografía cutánea, optimizar su aplicabilidad y reducir riesgos. MATERIAL Y MÉTODOS Para ecoasistir una rinomodelación, se precisa de un transductor ecográfico lineal de, al menos, 15 MHz y modos B y Doppler color3. Los objetivos del mapeo ecográfico son la distribución vascular, rellenos previos y lesiones cutáneas o estructurales previas. Protocolo de rinomodelación ecoasistida (REA) Indicaciones clínicas Corrección estética del perfil nasal. Es decir, mejora de los ángulos frontonasal y nasolabial, exceso de proyección del rinion, concavidades en el dorso, y punta nasal descendida o en rotación inferior (fig. 1). Para la valoración clínica, se precisan fotografías de frente, perfil y 45°, y medir ángulos y distancias en la imagen lateral. Medios materiales • Rellenos cutáneos: básicamente, ácido hialurónico (AH), por sus propiedades y su reversibilidad potencial. Debe tener G’ (elasticidad) y G’’ (viscosidad) elevadas4, para maximizar la precisión del tratamiento con la mínima cantidad. • Aguja o cánula: a priori en infiltraciones estéticas, el uso de cánulas parece más seguro. Sin embargo, no impiden una posible inyección intravascular5, máxime en esta zona, con estructuras vasculares José Ferrandis-Luis Unidad de Ecografía Cutánea y Medicina Estética. Centro de Terapias Biológicas J. Nogales. Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAyMDQzMg==