Más Dermatol. 2023;44:19-21 doi:10.5538/1887-5181.2023.44.19 21 ORIGINAL Rinomodelación ecoasistida: eficacia y seguridad Ferrandis-Luis J • Puntos de entrada: libres de vasos principales y obstáculos anatómicos en la ecografía, y deben dar acceso al área que se precisa infiltrar. DISCUSIÓN El rigor científico y la deontología se aplican también en dermatología estética. No son aceptables riesgos graves en busca de una mejoría estética y con un estado previo de salud. La ecografía cutánea nasal aporta información y es accesible con formación práctica tutorizada, según la experiencia docente del autor. La técnica ecográfica es de pequeñas estructuras, en una zona compleja, con planos estrechos y poco distensibles, por lo que es recomendable una vez más conjugar ecografía e información clínica (anamnesis y exploración física). La información del mapeo es más efectiva en cortes transversales, permitiendo estimar sin omisiones todo el recorrido vascular y alteraciones estructurales. El mapeo no sustituye a otras precauciones usuales en rinomodelación, al infiltrar volumen en unos planos poco distensibles. Entre otras recomendaciones que no hay que olvidar, se encuentran: hacer aspiraciones 5-10 segundos, antes de cada depósito; infiltrar en microdepósitos, un máximo de 0,05 mL por depósito en el dorso nasal, o de 0,1 mL en el espacio preseptal. No infiltrar en el plano vascular (subcutáneo). Modelar con los dedos cada depósito, valorando los cambios y continuar inyectando hasta lograr el objetivo. Pausar 15-20 segundos entre depósitos para permitir la adaptación tisular y minimizar el riesgo de hipoperfusión. No «pellizcar» la piel al infiltrar el dorso, porque facilita el acceso al plano, pero modifica la posición vascular cuyo mapa hemos obtenido, aumentando el riesgo. En cambio, es útil elevar las estructuras de sostén si las hemos de desplazar, como los cartílagos alares, ya que, con producto solo, se requiere infiltrar mayor cantidad, con mayor riesgo y con resultados menos armónicos. Basar cada depósito en el efecto del anterior evita infiltrar en exceso; por ello, hay que individualizar el orden de inyección, actuando primero en estructuras con mayor impacto. No exceder los límites y relaciones anatómicos. Programar en dos sesiones: una primera de planificación, mapeo y primera infiltración, y una segunda de revisión/retoque en 2-3 semanas, para no sobretratar, optimizar la integración y minimizar los riesgos. Minimizar anestésicos: el dolor intenso alerta de posibles complicaciones en la inyección. Y mantener un diálogo continuo con el paciente, pidiéndole que avise de inmediato ante cualquier anomalía o dolor intenso. CONCLUSIONES La rinomodelación es un tratamiento con demanda creciente, técnicas variadas y riesgo relativamente elevado. La ecografía cutánea añade una capa extra de información a la anamnesis, exploración, fotos clínicas y mediciones, redundando en seguridad y eficacia, al individualizar la vascularización y planos anatómicos, lo que en experiencia del autor, con un adecuado conocimiento de la técnica, ofrece una rinomodelación eficaz y segura. BIBLIOGRAFÍA 1. DeVictor S, Ong AA, Sherris DA. Complications secondary to nonsurgical rhinoplasty: a systematic review and meta-analysis. Otolaryngol Head Neck Surg. 2021;165(5):611-6. 2. Oneal RM, Beil RJ. Surgical anatomy of the nose. Clin Plast Surg. 2010;37(2):191-211. 3. Tansatit T, Apinuntrum P, Phetudom T. Facing the worst risk: confronting the dorsal nasal artery, implication for non-surgical procedures of nasal augmentation. Aesthetic Plast Surg. 2017; 41(1):191-8. 4. Alfageme F, Wortsman X, Catalano O, Roustan G, Crisan M, Crisan D, et al. European Federation of Societies for Ultrasound in Medicine and Biology (EFSUMB) position statement on dermatologic ultrasound. Ultraschall Med. 2021;42(1):39-47. 5. Fagien S, Bertucci V, Von Grote E, Mashburn JH. Rheologic and physicochemical properties used to differentiate injectable hyaluronic acid filler products. Plast Reconstr Surg. 2019;143(4): 707e-720e. 6. Tansatit T, Apinuntrum P, Phetudom T. A dark side of the cannula injections: how arterial wall perforations and emboli occur. Aesthetic Plast Surg. 2017;41(1):221-7.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAyMDQzMg==