visión nocturna y la queratitis suelen remitir después de cesar el tratamiento. Se han notificado casos de ojos secos que no se resuelven tras la interrupción del tratamiento. Se puede aliviar la sequedad ocular aplicando pomadas hidratantes para los ojos o con la aplicación de lágrimas artificiales. Es posible que se produzca intolerancia a las lentes de contacto, lo que haría necesario que el paciente usase gafas durante el tratamiento.También se ha comunicado la existencia de casos de disminución de la visión nocturna, cuya aparición fue repentina en algunos pacientes (ver sección 3.7). Los pacientes que sufran dificultades visuales deben ser derivados a un oftalmólogo.Cabe la posibilidad de que sea conveniente interrumpir el tratamiento con isotretinoína. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Se ha notificado la existencia de casos de mialgia, artralgia y de aumento de los niveles de creatininfosfoquinasa en pacientes que tomaban isotretinoína, particularmente en aquellos que practicaron actividad física intensa (ver sección 3.8). Tras varios años de administración de dosis muy altas para tratar trastornos de queratinización, pueden suceder alteraciones óseas como cierres epifisarios prematuros, hiperostosis y calcificación de tendones y ligamentos. La magnitud de las dosis, la duración del tratamiento y la dosis acumulada en estos pacientes generalmente excedía lo recomendado para el tratamiento del acné. Se ha informado de sacroileítis en pacientes expuestos a isotretinoína. Para diferenciar la sacroileítis de otras causas de dolor de espalda, en pacientes con signos clínicos de sacroileítis, puede ser necesaria una evaluación adicional que incluya modalidades de imagen como la resonancia magnética. En los casos notificados después de la comercialización, la sacroileítis mejoró tras la suspensión de Isoacne y el tratamiento adecuado. Hipertensión intracraneal benigna: Se ha notificado la aparición de casos de hipertensión intracraneal benigna, alguno de los cuales guarda relación con el uso simultáneo de tetraciclinas (ver secciones 3.3 y 3.5). Los signos y los síntomas de la hipertensión intracraneal son cefaleas, náuseas y vómitos, alteraciones de la vista y edema de papila. Los pacientes que desarrollan hipertensión intracraneal benigna deberán suspender el tratamiento de inmediato. Trastornos hepatobiliares: Antes del comienzo del tratamiento, se debe comprobar los niveles de enzimas hepáticas, concretamente 1 mes antes y, posteriormente, a intervalos de 3 meses salvo que el médico indique un seguimiento más frecuente. Se tiene noticia de casos transitorios y reversibles de aumento de los niveles de transaminasas hepáticas. En muchos casos, estos cambios están dentro de los límites normales y los valores vuelven a su punto inicial en el transcurso del tratamiento. Sin embargo, si se mantiene una elevación clínicamente relevante de los valores de transaminasas, se debe considerar una disminución de las dosis o la interrupción del tratamiento. Insuficiencia renal: La insuficiencia renal y los fallos renales no afectan a la farmacocinética de la isotretinoína. Así pues, sí es factible la administración de isotretinoína en pacientes con insuficiencia renal. De todos modos, se recomienda ajustar las dosis al máximo tolerado para los pacientes que han comenzado el tratamiento con dosis bajas (ver sección 3.2). Metabolismo lipídico: Antes del comienzo del tratamiento, se debe comprobar los niveles de lípidos en el suero (en ayunas), concretamente 1 mes antes y, posteriormente, a intervalos de 3 meses salvo que el médico indique un seguimiento más frecuente. Los valores elevados de lípidos séricos suelen volver a su magnitud habitual reduciendo la dosis o interrumpiendo el tratamiento y también pueden responder a medidas dietéticas. Se ha vinculado a la isotretinoína con un aumento de la presencia de triglicéridos en el plasma. Es obligado interrumpir el tratamiento con isotretinoína si no se logra mantener la hipertrigliceridemia dentro de unos límites aceptables y se producen síntomas de pancreatitis (ver sección 3.8). En ocasiones, los niveles que superan los 800 mg/dL o los 9 mmol/L están asociados a una pancreatitis aguda, que puede resultar mortal. Trastornos gastrointestinales: La isotretinoína se ha asociado con enfermedad inflamatoria intestinal (como la ileítis regional) en pacientes con antecedentes de trastornos intestinales. Los pacientes que padecen diarrea grave (hemorrágica) deben interrumpir inmediatamente el tratamiento con isotretinoína. Reacciones alérgicas: En raras ocasiones, se ha notificado la aparición de casos de reacciones anafilácticas, alguno de ellos tras exposición previa a retinoides de aplicación tópica. Con poca frecuencia, se producen reacciones alérgicas cutáneas. También se han dado casos de vasculitis alérgica, a menudo asociada a púrpura (hematomas y manchas rojas) en las extremidades, a veces con afectación extracutánea. Las reacciones alérgicas graves hacen necesaria la interrupción del tratamiento y una monitorización exhaustiva. Pacientes de alto riesgo: En pacientes con diabetes, obesidad, alcoholismo o trastornos del metabolismo lipídico y que estén recibiendo tratamiento con isotretinoína, es conveniente realizar análisis más frecuentes de los valores séricos de lípidos y/o glucemia. Se tiene noticia de casos de elevados valores de glucemia en ayunas y se han diagnosticado nuevos casos de diabetes durante el tratamiento con isotretinoína. 3.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: Asociaciones contraindicadas: •La vitamina A debido al riesgo de desarrollar hipervitaminosis A. •Otros retinoides (acitretina, altitretinoina) debido al riesgo de desarrollar hipervitaminosis A. •Ciclinas. Se han descrito casos de hipertensión intracraneal con el uso simultáneo de isotretinoína y tetraciclinas.Por tanto, se debe evitar el tratamiento concomitante con tetraciclinas (ver sección 3.3 y sección 3.4). La administración concomitante de la isotretinoína con queratolíticos tópicos o agentes exfoliantes antiacné debe evitarse ya que puede aumentar la irritación local. 3.6 Fertilidad, embarazo y lactancia: Embarazo El embarazo está absolutamente contraindicado para el tratamiento con isotretinoína (ver sección 3.3). Si a pesar de las precauciones la paciente quedara embarazada durante el tratamiento con isotretinoína o durante el mes siguiente, existe un gran riesgo de malformaciones fetales muy graves. Entre las malformaciones fetales asociadas a la exposición a la isotretinoína, se encuentran las anomalías del sistema nervioso central (hidrocefalia, malformaciones/anomalías cerebelares, microcefalia), dismorfia facial, fisura palatina, anomalías externas del oído externo (ausencia de oído externo, ausencia o pequeño tamaño de los canales auditivos externos), anomalías oculares (microoftalmia), anomalías cardiovasculares (malformaciones conotruncales como la tetralogía de Fallot, transposición de los vasos sanguíneos mayores, alteraciones interventriculares), anomalías del timo y anomalías glandulares paratifoideas. También se produce un aumento en la incidencia del aborto espontáneo. Si ocurre el embarazo en una mujer tratada con isotretinoína, se debe interrumpir el tratamiento y derivar a la paciente a un médico especialista o con experiencia en teratología para su evaluación y consejo. Mujeres en edad fértil/anticoncepción: Como requisito mínimo, las mujeres en edad fértil deben usar al menos un método anticonceptivo altamente eficaz (es decir, un método independiente del usuario), o dos formas anticonceptivas complementarias dependientes del usuario. Los métodos anticonceptivos se deben usar durante al menos 1 mes antes de comenzar el tratamiento, durante todo el tratamiento y continuar durante al menos 1 mes después de finalizar el mismo con isotretinoína, incluso en pacientes con amenorrea (ver sección 3.4). Lactancia: La isotretinoína es altamente lipófila; por tanto, el paso de isotretinoína a la leche materna es muy probable. Debido a los posibles efectos adversos en la madre y en el lactante, el uso de isotretinoína está contraindicado en madres lactantes. Fertilidad: La isotretinoína, en dosis terapéuticas, no afecta el número, la motilidad y la morfología de los espermatozoides y la toma de isotretinoína por parte del varón no pone en peligro la formación y el desarrollo del embrión. 3.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: Se han producido numerosos casos de disminución de la visión nocturna durante el tratamiento con isotretinoína, que raramente han persistido con posterioridad al tratamiento (ver la sección 3.4 y la sección 3.8). Dado que, en algunos pacientes, la aparición de estas alteraciones ha sido repentina, resulta conveniente advertir a los pacientes del posible problema y de que sean precavidos a la hora de conducir o manejar maquinaria. Muy raramente se ha notificado somnolencia, vértigo y alteraciones visuales. Hay que advertir a los pacientes que si experimentan estos efectos, no deben conducir, manejar maquinaria o participar en cualquier otra actividad en que los síntomas puedan provocar riesgos tanto a ellos como a otras personas. 3.8 Reacciones adversas Resumen del perfil de seguridad: Los siguientes síntomas son las reacciones adversas más comunes de la isotretinoína: sequedad de las mucosas, de los labios, por ejemplo, queilitis, de la mucosa nasal, epistaxis y de los ojos, conjuntivitis y sequedad cutánea. Algunos de los efectos secundarios asociados al uso de isotretinoína están relacionados con las dosis. Los efectos secundarios son generalmente reversibles después de modificar la dosis o interrumpir el tratamiento, aunque alguno de ellos persiste una vez finalizado el tratamiento. Tabla de reacciones adversas: Las reacciones adversas se incluyen a continuación según MedDRA, Clasificación por órganos y sistemas y frecuencia. La frecuencia se define usando la siguiente convención: muy frecuentes (≥ 1/10); frecuentes ≥ 1/100 a < 1/10); poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100); raras (≥ <1/10.000 a < 1/1.000); muy raras (< 1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Infecciones: Muy raras Infección bacteriana por microorganismos Gram-positivos (mucocutánea) Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Muy frecuentes Frecuentes Muy raras Anemia, aumento de la velocidad de sedimentación de los eritrocitos, trombocitopenia, trombocitosis Neutrocitopenia Linfadenopatía Trastornos del sistema inmunológico: Raras Reacciones cutáneas alérgicas, reacciones anafilácticas, hipersensibilidad Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Muy Raras Diabetes mellitus, hiperuricemia Trastornos psiquiátricos: Raras Muy raras Depresión, empeoramiento de la depresión, tendencias agresivas ansiedad, alteraciones del estado de ánimo Suicidio, intento de suicidio, ideación suicida, trastorno psicótico, comportamiento anormal. Trastornos del sistema nervioso: Frecuentes Muy raras Cefaleas, Hipertensión intracraneal, convulsiones, somnolencia Vértigo Trastornos oculares: Muy frecuentes Muy raras Blefaritis, conjuntivitis, sequedad ocular, irritación ocular Alteraciones visuales, visión borrosa, cataratas, incapacidad para distinguir los colores, intolerancia a las lentes de contacto, opacidad de la córnea, disminución de la visión nocturna, queratitis, papiloedema (como signo de hipertensión craneal benigna), fotofobia Trastornos del oído y del laberinto: Muy raras Disfunción auditiva Trastornos vasculares: Muy raras Vasculitis (por ejemplo, granulomatosis de Wegener, vasculitis alérgica) Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Frecuentes Muy raras Epistaxis, sequedad nasal, nasofaringitis Broncoespasmos (particularmente en pacientes con asma), ronquera Trastornos gastrointestinales: Muy raras Colitis, ileítis, sequedad de garganta, hemorragias gastrointestinales, diarrea hemorrágica y enfermedad inflamatoria intestinal, náuseas, pancreatitis (ver sección 3.4). Trastornos hepatobiliares: Muy frecuentes Muy raras Aumento de los valores de las transaminasas (ver sección 3.4 ) Hepatitis
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAyMDQzMg==