Más Dermatol. 2023;44:3-4 doi:10.5538/1887-5181.2023.44.3 4 EDITORIAL El valor de la investigación científica, de sus enfoques y diseños Martínez González RA de recogida de información para ser aplicados, si es posible, en muestras representativas de la población; ello con el objeto de establecer sobre estas inferencias estadísticas, y generalización de resultados con un cierto margen de error, que lleven a ampliar el conocimiento científico disponible en un determinado ámbito. También puede aplicarse al análisis cuantitativo de casos, o de series de casos, para identificar en ellos tendencias de comportamiento y sus factores asociados. Por ello, la estadística es herramienta imprescindible en este enfoque de investigación; con ella, se pueden desarrollar una amplia variedad de diseños metodológicos; entre otros: 1) factoriales correlacionales para construir escalas rigurosas de medida, instrumentos y técnicas fiables y validadas de recogida de información; 2) descriptivos, exploratorios, transversales, de cohortes o longitudinales, o metanálisis, para analizar tendencias, explorar necesidades e identificar sus potenciales factores correlacionales asociados; 3) diferenciales entre grupos, para identificar factores que pueden operar diferencialmente en la población de acuerdo con características específicas de los grupos, ya sean sociodemográficas o de otro tipo (p. ej., diferencias por grupos de edad, de género, etc.); 4) preexperimentales, cuasiexperimentales y experimentales, para identificar potenciales factores causales, validar tratamientos y procedimientos de intervención, sus resultados y tamaño del efecto (p. ej., ensayos clínicos aleatorizados). Todos los diseños son interesantes para aportar conocimiento en las disciplinas científicas, tanto básicas como aplicadas, y para transferir conocimiento a la sociedad que facilite su aplicación práctica. Los conocimientos basados en la medición, cuantificación y tratamiento estadístico pueden ser complementados con otros aportados por la investigación cualitativa1, con enfoque fenomenológico y etnográfico. Se centra, fundamentalmente, en el análisis de casos en profundidad, buscando conocer los significados, interpretaciones, argumentaciones y vivencias que les suscita la realidad y circunstancias que les rodean. La investigación cualitativa ayuda a contextualizar y a entender mejor cómo y por qué las personas piensan, sienten, hacen y se comportan de un modo determinado. Trabaja desde la empatía, la comunicación, la escucha y la comprensión de la subjetividad del individuo y de los fenómenos que le afectan, para poder entenderlos y explicarlos mejor; facilita, así, orientar medidas de acción adaptadas a necesidades particulares y específicas. Ambos enfoques de investigación, cuantitativo y cualitativo, suelen llevarse a cabo de modo independiente, en función de la perspectiva que adopte el investigador, y del objeto y objetivo del estudio en cuestión. Sin embargo, las aportaciones de ambos enfoques se enriquecen cuando se desarrollan diseños mixtos2, donde los resultados cuantitativos y cualitativos se complementan, ofreciendo una visión más amplia, realista y detallada del fenómeno analizado. Permitiendo, de este modo, identificar con más precisión posibles indicadores para el diagnóstico, la toma de decisiones y la intervención. BIBLIOGRAFÍA 1. Bazen A, Barg FK, Takeshita J. Research techniques made simple: an introduction to qualitative research. J Investigat Dermatol. 2021; 141(2):241-7.e1. 2. Curry LA, Nembhard IM, Bradley EH. Qualitative and mixed methods provide unique contributions to outcomes research. Circulation. 2009;119(10):1442-52.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAyMDQzMg==