Más Dermatol. 2023;43:21-22 doi:10.5538/1887-5181.2023.43.21 22 AVANCES Y NOVEDADES Alérgenos emergentes en el eccema alérgico de contacto Tous Romero F octilisotiazolinona está evaluándose, y se han descrito diferentes casos asociados a su uso en los últimos años, sobre todo, a la primera de estas sustancias (con clínica típica de eccema alérgico aerotransportado por su presencia en pinturas y productos de limpieza)4. El propóleo es una sustancia producida por las abejas, utilizada en diferentes productos cosméticos y remedios naturales. Puede dar lugar a EAC de origen ocupacional (apicultores, músicos, etc.) y no ocupacional (antisépticos, antimicóticos, antiinflamatorios, cosméticos, etc.). Dada la tendencia al alza de los productos de cosmética natural, se espera un aumento de los casos de EAC asociados a su uso. La clínica de presentación más frecuente es en forma de queilitis, por su presencia en bálsamos labiales. La alergia al metabisulfito sódico parece cada vez más frecuente, si bien, resulta difícil encontrar en muchos casos su relevancia. Su uso es bastante ubicuo tanto en la industria cosmética, como farmacéutica y alimentaria5. Los alquilglucósidos (AG) son una familia de tensoactivos no iónicos sintetizados a través de la condensación de glucosa con alcoholes grasos de cadena larga. Esto hace que los AG sean completamente biodegradables, habiendo aumentado recientemente su fama debido a su carácter ecológico, lo que ha dado lugar a un número creciente de casos de EAC asociados a su uso. El shellac, también conocido como goma laca, constituye la forma purificada de una resina producida por la hembra del insecto Kerria lacca. Esta sustancia se utiliza ampliamente en sectores como la industria de la madera, la cosmética, la industria alimentaria o la farmacéutica. Dada su ubicuidad, resulta complicado en numerosos casos establecer su relevancia. La mayoría de las dermatitis alérgicas de contacto por shellac se describen asociadas a su uso en pintalabios, máscaras de pestañas o contornos de ojos, manifestándose como una dermatitis facial o una queilitis descamativa6. También en los últimos años han aumentado los casos notificados de EAC al propilenglicol, alérgeno con múltiples usos tanto industriales (líquido de frenos, líquido anticongelante) como alimentarios (conservante, disolvente para colores o sabores). Destaca su uso en cosméticos y medicamentos tópicos, donde se utiliza como vehículo (en ocasiones, en concentraciones muy altas), aumentando la penetración de los productos tópicos, con propiedades antimicrobianas. Puede encontrarse también en medicamentos sistémicos orales e intravenosos. Por último, cabe mencionar también el grupo de los galatos. Se trata de un antioxidante que se añade a los productos grasos para evitar la formación de peróxidos. Característicamente asociado a barras de labios, produciendo una clínica de queilitis descamativa, también se encuentra presente en alimentos, donde, a veces, resulta problemático establecer la relevancia. BIBLIOGRAFÍA 1. Gatica-Ortega ME, Pastor-Nieto MA, Gil-Redondo R, Martínez-Lorenzo ER, Schöendorff-Ortega C. Non-occupational allergic contact dermatitis caused by long-lasting nail polish kits for home use: ‘the tip of the iceberg’. Contact Dermatitis. 2018;78(4):261-5. 2. Herreros-Montejano F, Mowitz M, Heras-Mendaza F, SanzSánchez T, Gatica-Ortega ME, López-Mateos A, et al. Outbreak of occupational allergic contact dermatitis from a smartphone screen protector glue. Contact Dermatitis. 2022;87(1):53-61. 3. Ogueta IA, Brared Christensson J, Giménez-Arnau E, Brans R, Wilkinson M, Stingeni L, et al. Limonene and linalool hydroperoxides review: pros and cons for routine patch testing. Contact Dermatitis. 2022;87(1):1-12. 4. Hernández Fernández CP, Borrego L, Mercader García P, Giménez Arnau AM, Sánchez Pérez J, Silvestre Salvador JF, et al. Sensitization to isothiazolinones in the Spanish Contact Dermatitis Registry (REIDAC): 2019-2021 epidemiological situation. Contact Dermatitis. 2023;88(3):212-9. 5. García-Gavín J, Parente J, Goossens A. Allergic contact dermatitis caused by sodium metabisulfite: a challenging allergen: a case series and literature review. Contact Dermatitis. 2012;67(5):260-9. 6. Gimeno Castillo J, Rosés Gibert P, Menéndez Parrón A, González Pérez R. Shellac: a retrospective analysis of our 5-year experience with this problematic allergen. Actas Dermosifiliogr. 2022:S0001-7310(22)00683-4.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAyMDQzMg==