Más Dermatología, n.º 44

Más Dermatol. 2023;44:11-13 doi:10.5538/1887-5181.2023.44.11 12 MI PACIENTE ES… Varón septuagenario con disuria monosintomática en el contexto de riesgo de infecciones venéreas Paniagua-Ortiz I et al. de amplio espectro y las ITU recurrentes5. A pesar de su definición hace dos décadas y su relevante potencial patogénico, existe una infraestimación de su frecuencia, pues resulta difícil caracterizarlo con métodos fenotípicos convencionales. R. planticola es un bacilo gramnegativo aeróbico. El primer caso2 descrito de cistitis por R. planticola fue publicado en 2013 en un varón de 89 años con múltiples enfermedades crónicas. En 2015, se describió el primer caso de ITU por esta bacteria en una paciente mujer6. La definición de ITU se realiza a partir de la aparición de disuria, tenesmo vesical, polaquiuria, dolor suprapúbico y/o hematuria, acompañada, en ocasiones, de la identificación de una bacteria en un urocultivo con >103 UFC/mL7. Por otro lado, las infecciones venéreas se adquieren a través de relaciones sexuales no protegidas (orales, anales o vaginales) con personas portadoras del microorganismo causal y pueden ser asintomáticas o presentar clínica variada, incluido el síndrome uretral (definido, en parte, por disuria). Resulta fundamental una buena anamnesis, centrada en la presencia de factores de riesgo o desencadenantes (diabetes, obesidad, inmunodepresión, historia de ITU de repetición, relaciones sexuales, cálculos renales, obsdiagnóstico, solicitamos tira reactiva sobre orina de primer vaso, que únicamente mostró la presencia de hematíes, por lo que emplazamos al paciente a esperar a los resultados de las pruebas para dar un tratamiento dirigido. Una vez recibidos, destacaba urocultivo positivo para Raoultella planticola, con 25000 unidades formadoras de colonias (UFC)/mL, sensible a ciprofloxacino, además de la presencia de 1 hematíe por campo en el sedimento. El resto de las pruebas fueron negativas. Las infecciones del tracto urinario (ITU) pueden deberse a bacterias frecuentes (tabla 1) como Escherichia coli (agente causal en hasta un 80 % de las ITU agudas), Proteus o Klebsiella (frecuentes en los pacientes con litiasis), pero también pueden ser causantes microorganismos menos comunes, como es el caso de Raoultella planticola. El género Raoultella, inicialmente, se incluía en el de Klebsiella spp. En 2001, se definió el género Raoultella, basándose en el gen rpoB y la secuencia 16S de su ARN ribosómico3,4, que incluye las especies terrigena, planticola, ornithinolytica y electrica. Como factores de riesgo para su patogenicidad, se incluyen la inmunodepresión, la hospitalización prolongada, los equipos contaminados, los tratamientos previos con antibióticos TABLA 1. Principales microorganismos causantes de infecciones del tracto urinario (ITU) no venéreas en varones de 15-65 años ITU (%) Uretritis infecciosas (%) Escherichia coli 59 % Neisseria gonorrhoeae 20-25 % Enterococcus faecalis 14 % Chlamydia trachomatis 11-50 % Klebsiella pneumoniae 5 % Mycoplasma genitalium 6-50 % Proteus mirabilis 3 % Ureaplasma spp. (en gran proporción de casos, no reconocido como patógeno) 5-26 % Pseudomonas aeruginosa 2 % Trichomonas vaginalis 1-20 % Klebsiella oxytoca 2 % Adenovirus 2-4 % Otros microorganismos 15 % Virus del herpes simple 2-3 % Modificado de: Aguinaga et al.1, estudio realizado en Navarra, con una de las estadísticas más recientes, de 2014-2016, y de infecciones venéreas de la uretra masculina en Europa (adaptado de Horner et al.2, guías europeas de manejo de las uretritis de 2016).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAyMDQzMg==