Más Dermatología, n.º 40

Número 40 • Octubre/Diciembre 2022 - Edición electrónica: ISSN 2013-7338 - https://www.masdermatologia.com dermatología a c t u a l i d a d y a v a n c e s ® EDITORIAL La igualdad a flor de piel Yolanda Gilaberte Calzada ARTÍCULO DE REVISIÓN Trasplante capilar sin rapar. Evolución y opciones actuales Ramon Pigem Gasos, Ariann Dyer Ricketts y Emilio Villodres Ramos MI PACIENTE ES… Manejo terapéutico de una dermatitis no filiada (pustulosis subcórnea) Nuria Ruiz Hombrebueno y Loreto Estefanía Hidalgo LA ENTREVISTA AL EXPERTO Aurora Guerra-Tapia: la alopecia de la mujer ORIGINAL Prevalencia e impacto de las dermatosis de las áreas de piel visibles en España Francisco Javier del Boz González, Charles Taieb, Alba Crespo Cruz y Marketa Saint Aroman ¿CUÁL ES SU DIAGNÓSTICO? Elena González-Guerra AVANCES Y NOVEDADES Psoriasis en niños Marta Feito Rodríguez Indexada en:

más dermatología® a c t u a l i d a d y a v a n c e s DIRECCIÓN Aurora Guerra-Tapia Profesora titular de Dermatología. Departamento de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. REDACTORA JEFE Elena González-Guerra Médico adjunto del Servicio de Dermatología. Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid. COMITÉ DE EXPERTOS Rosario Alarcón Cabrera. Concepción, Chile Fernando Alfageme. Madrid Roberto Arenas Guzmán. México D. F., México Diego de Argila Fernández-Durán. Badajoz Isabel Bielsa Marsol. Badalona Daniela de Boni Crotti. Montevideo, Uruguay Jesús Borbujo Martínez. Fuenlabrada Agustín Buendía Eisman. Granada Mariano Casado Jiménez. Madrid Santiago Córdova Égüez. Quito, República del Equador Vicente Crespo Erchiga. Málaga Rafael Enríquez de Salamanca. Madrid Joan Escalas Taberner. Palma de Mallorca Gabriella Fabbrocini. Nápoles, Italia Guadalupe Fernández. Salamanca Pablo Fernández Peñas. Sídney, Australia Marta García Bustínduy. Santa Cruz de Tenerife Yolanda Gilaberte Calzada. Zaragoza Minerva Gómez Flores. Monterrey, México Francisco González Otero. Caracas, Venezuela Elena de las Heras Alonso. Madrid Pedro Herranz Pinto. Madrid Juan Honeyman Mauro. Santiago de Chile, Chile Jesús Honorato Pérez. Navarra Mariel Isa Pimentel. Santo Domingo, República Dominicana Pedro Jaén Olasolo. Madrid Ángeles Jiménez González. Málaga Pablo Lázaro Ochaita. Madrid Francisco Leyva Rodríguez. Madrid Víctor López Barrantes. Madrid José Luis López Estebaranz. Madrid Ricardo de Lorenzo y Montero. Madrid Raúl de Lucas Laguna. Madrid Luis Manso Sánchez. Madrid Rocío Marecos. Asunción, Paraguay Ana Martín Santiago. Palma de Mallorca Covadonga Martínez González. Oviedo Alberto Miranda Romero. Valladolid Agustín Moreno Sánchez. Madrid Eduardo Nagore Enguídanos. Valencia Lourdes Navarro Campoamor. Madrid Rosa Ortega del Olmo. Granada Francisco Javier Ortiz de Frutos. Madrid Pablo Luis Ortiz Romero. Madrid Lorenzo Pérez García. Albacete Beatriz Pérez Suárez. Murcia Constantino Reinoso Montalvo. Madrid Rosa del Río Reyes. Madrid Raquel Rivera Díaz. Madrid Carmen Rodríguez Cerdeira. Vigo José Luis Rodríguez Peralto. Madrid Guillermo Romero Aguilera. Ciudad Real Gabriel Rubio Valladolid. Madrid Elfida Sánchez. Santo Domingo, República Dominicana José Sánchez del Río. Oviedo Miguel Sánchez Viera. Madrid Jorge Soto Delás. San Sebastián Emilio Suárez Martín. Madrid M.ª José Tribó Boixareu. Barcelona Ángel Vera Casaño. Málaga Juan José Vilata Corell. Valencia Editorial Glosa, S.L. Avinguda de la Meridiana, 358, 10.ª planta 08027 Barcelona Teléfono: 932 684 946 e-mail: informacion@editorialglosa.es Periodicidad trimestral Edición electrónica: ISSN 2013-7338 © Editorial Glosa, S.L. Reservados todos los derechos.

MEDICALANTI-AGING SCIENCE FOR SKIN HEALTH www.cantabrialabs.es MÁXIMA EFICACIA MEJORA LATEXTURA YUNIFICAELTONO DE LAPIEL* AVALADO CIENTÍFICAMENTE SÉRUM TEXTURA ANHIDRA RETINOL PURO EN MICROESPONJAS DISPONIBLE EN: [0,2%] y [0,5%] Retinol Puro *Truchuelo MT, et al. Evaluation of Effectiveness and Tolerance of a Cosmeceutic Regimen Based on Topical Retinoids. J Clin Exp Dermatol Res, Vol.13 Iss.2 No:1000606

Más Dermatol. 2022;40:3-4 doi:10.5538/1887-5181.2022.40.3 3 EDITORIAL La igualdad a flor de piel En el siglo xix, no había mujeres en la medicina: no se les permitía el acceso a sus estudios, viajar solas a facultades de medicina u hospitales, o visitar o tratar a pacientes en espacios médicos. Durante el siglo xx, la mujer se fue incorporando paulatinamente a la profesión médica y a sus diferentes especialidades; y la dermatología es, en la actualidad, una de las tres con mayor porcentaje de mujeres1. Así, en Estados Unidos, en 2016, el porcentaje de dermatólogas era del 47,1%; y el de residentes, del 64,1%. Y en Canadá, en 2018, el 50% del total de los profesionales de la dermatología eran mujeres2. En cuanto a las sociedades profesionales dermatológicas, un estudio reciente sobre la disparidad por sexos, que incluía 92 países, encontró que, del total de los miembros de sus comités ejecutivos, había un 39,38% de mujeres y un 60,42% de hombres. Ahora bien, existen diferencias por continentes, de forma que las mujeres ocupan más puestos de liderazgo en Sudamérica (57,89%), Centroamérica (57,89%) y África (53,55%), y menos en Australia (29,31%), Asia (32,02%), Europa (37,88%), Norteamérica (38,35%) y Oriente Medio (44,44%). Respecto a las presidencias de dichas sociedades, se contabilizaron 95 hombres y 75 mujeres. Sin embargo, hay algunas subespecialidades de la dermatología en las que se aprecia un predominio del liderazgo femenino; y así, tanto en la Society of Pediatric Dermatology (SPD) como en la Pediatric Dermatology Research Alliance (PeDRA), las mujeres han representado altos porcentajes de presidencia: el 70% de los presidentes de la primera desde 2011 y el 75% de los de la segunda desde 20133. En lo referente a las posibles causas de la menor presencia de la mujer en puestos de liderazgo en las sociedades científicas médicas, una encuesta llevada a cabo entre médicas madres mostró que el 41% de ellas sentían que no disponían del apoyo adecuado para tener su primer hijo4. Por otro lado, determinados trabajos lo atribuyen a que la productividad en investigación y la tasa mediana de publicaciones de mujeres es menor5. Sobre si hay diferencias en la manera de ejercer el liderazgo en medicina según el sexo, ciertos autores destacan que el liderazgo femenino es participativo y con interés por la opinión de los demás como paso previo a la toma de decisiones, y propenso a probar hipotéticos cambios antes de implementarlos definitivamente6. Otro rasgo del liderazgo femenino es que genera en el equipo un sentimiento de inclusión, pertenencia y autoestima, en el sentido de que cada miembro se sepa importante. Podría decirse que el estilo de liderazgo femenino es más democrático6. Si nos centramos en nuestro país, la presencia de las dermatólogas en la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha ido aumentando. Hasta 1964, no ingresó ninguna mujer en la AEDV. En 1975, las mujeres suponían el 5,5%; en 2001, el 41,34%; y, en la actualidad, constituyen el 55% de los Yolanda Gilaberte Calzada Presidenta de la Academia Española de Dermatología y Venereología.

Más Dermatol. 2022;40:3-4 doi:10.5538/1887-5181.2022.40.3 4 EDITORIAL La igualdad a flor de piel Gilaberte Calzada Y académicos y el 72% de los médicos internos residentes. Sin embargo, en cuanto a su presencia en los puestos de liderazgo, no hallamos referencia a ninguna mujer en el artículo publicado en Actas DermoSifiliográficas en el año 2000 sobre la historia de la dermatología en España7; y, según el artículo de GuerraTapia et al., hasta 2005, solo 11 mujeres habían pertenecido a la Junta Directiva, ninguna de ellas en cargos presidenciales8. Desde junio, tengo el gran honor de ser la presidenta de la AEDV. Ya lo fue desempeñar el cargo de vicepresidenta junto con la doctora Beatriz Llombart en la pasada Junta presidida por el doctor Pedro Jaén. Creo que también fuimos las primeras mujeres en ese puesto. El género es un concepto con múltiples facetas: papeles, actividades, oportunidades y atributos que se consideran como propios de los hombres o las mujeres; pero vivimos un momento de igualdad, en el que, por supuesto, hombres y mujeres tenemos los mismos derechos, pero también idénticas responsabilidades y oportunidades. La presencia de un buen número de dermatólogas en las últimas juntas y en la actual es prueba de ello y un reflejo de la realidad de nuestra especialidad. Esto es un punto sin retorno, en el que la mujer, como el hombre, siempre que tenga ilusión, un buen proyecto y, sobre todo, un gran equipo a su lado, accederá a puestos de liderazgo, no porque haya cuotas o condiciones impuestas, sino porque será lo natural. BIBLIOGRAFÍA 1. Verschoore M, Sarkar R, Gupta M. Women leadership in dermatology: moving towards gender equality. Indian Dermatol Online J. 2022;13(1):3-9. 2. Karol DL, Sheriff L, Jalal S, Ding J, Larson AR, Trister R, et al. Gender disparity in dermatologic society leadership: a global perspective. Int J Womens Dermatol. 2020;7(4):445-50. 3. Baker C, Dwan D, Fields A, Mann JA, Pace NC, Hamann CR. Representation of women in pediatric dermatology leadership and research: trends over the past 45 years. Pediatr Dermatol. 2020;37(5):844-8. 4. Juengst SB, Royston A, Huang I, Wright B. Family leave and return-to-work experiences of physician mothers. JAMA Netw Open. 2019;2(10):e1913054. 5. Shah AR, Haws MJ, Kalliainen LK. Factors affecting women’s success in academic and private practice plastic surgery. Plast Reconstr Surg. 2018;141(4):1063-70. 6. Rosener JB. Ways women lead. Harv Bus Rev. 1990;68(6):119-25. 7. García-Pérez A. Breve historia de la dermatología en España. Actas Dermosifiliogr. 2000;91(1):47-51. 8. Guerra-Tapia A, Rodríguez-Cerdeira MC, González-Guerra E. Estudio del significado de la mujer dermatóloga en la Academia Española de Dermatología y Venereología. Actas Dermosifiliogr. 2005;96(5):291-4.

DERMATITIS ATÓPICA entre bastidores 18 DE OCTUBRE DE 2022 A LAS 19:00 HORAS EN LA PLATAFORMA www.masdermatologia.com Elena González-Guerra Profesora asociada de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Departamento de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Médico adjunto. Servicio de Dermatología. Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid. Aurora Guerra-Tapia Profesora titular de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Departamento de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Exjefa de la Sección de Dermatología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. SEMINARIO «Luces, sombras y confidencias en torno a la dermatitis atópica. Más allá de las moléculas» Con el patrocinio de

ARTÍCULO DE REVISIÓN Más Dermatol. 2022;40:7-11 doi:10.5538/1887-5181.2022.40.7 7 Trasplante capilar sin rapar. Evolución y opciones actuales RESUMEN Actualmente, a la mayoría de pacientes que se someten a trasplante, se les rasura la totalidad del cuero cabelludo, con las implicaciones y limitaciones que ello conlleva. Sin embargo, existen múltiples alternativas para evitar cortar el pelo tanto de la zona receptora como de la donante. En esta revisión, se repasa brevemente la evolución y las opciones disponibles que hay en la actualidad. Hoy en día, las mejores opciones seguramente sean la escisión de la unidad folicular (FUE) sin rapar la zona receptora en hombres con pelo corto y la FUE con rasurado parcial (shaved-patch FUE) de la zona donante en los pacientes con pelo largo. Hoy en día, hay múltiples opciones para no rasurar por completo el cabello al realizar un trasplante capilar. Las distintas variantes que existen son fruto de la evolución de las técnicas quirúrgicas experimentada por las demandas de los pacientes. La técnica más extendida actualmente es la escisión de la unidad folicular (FUE; del inglés, follicular unit excision) con rasurado total del cuero cabelludo para facilitar el procedimiento, tal y como se describió originalmente1. Tener que rapar toda la cabeza es una limitación para algunos pacientes, especialmente, aquellos con el pelo largo, los que buscan un posoperatorio desapercibido sociolaboralmente y los que tienen cicatrices que quieren mantener ocultas. Ramon Pigem Gasos Dermatólogo especialista en cirugía, estética facial y trasplante capilar sin rapar. Hospital Clínic de Barcelona. Villodres Trasplante Capilar. Barcelona. Ariann Dyer Ricketts Cirujana capilar especialista en trasplante capilar sin rapar. Villodres Trasplante Capilar. Barcelona. Emilio Villodres Ramos Dermatólogo especialista en trasplante en capilar sin rapar. Villodres Trasplante Capilar. Barcelona.

Más Dermatol. 2022;40:7-11 doi:10.5538/1887-5181.2022.40.7 8 ARTÍCULO DE REVISIÓN Trasplante capilar sin rapar. Evolución y opciones actuales Pigem R et al. directo; además, la zona receptora clásicamente no se rasura4. Hace 20 años, muchos pacientes desestimaban realizarse la FUE por la necesidad de cortarse el pelo y el cambio de imagen que eso les suponía. Además, en sus inicios, la obtención de injertos mediante la FUE no era una tarea fácil, al ser una técnica muy dependiente del cirujano y con resultados variables según las características viscoelásticas de la piel y el cabello de cada individuo1,5. Estas dificultades motivaron que, desde el inicio, se empezaran a desarrollar múltiples bisturís cilíndricos (punch) y dispositivos para mejorar la calidad de los microinjertos obtenidos mediante la FUE6. Este cúmulo de circunstancias hizo que tanto el FUT como la FUE se desarrollaran intensamente para ver qué técnica conseguía mejores resultados. En este contexto, se publicó la técnica del concepto preview long-hair follicular unit transplantation (LH-FUT). Básicamente, es realizar el FUT manteniendo la longitud del pelo de los injertos entre 15 y 50 mm7. De esta forma, se puede visualizar en el posoperatorio inmediato cuál sería el mejor resultado posible de la intervención y realizar una mejor distribución de las unidades foliculares, a la vez que permite esconder las costras de la zona receptora en el posoperatorio inmediato. Una serie publicada que compara la técnica de FUT clásica con el LH-FUT concluye que alarga significativamente el tiempo quirúrgico (90 minutos, aproximadamente). Como ventaja, señala que mejora el grado de camuflaje posoperatorio de los pacientes, ya que vuelven antes a su rutina habitual, sin afectar al resultado estético final del trasplante8. De forma paralela, se idearon varias estrategias para camuflar o evitar el rasurado de la zona donante utilizando la FUE. Obviamente, en todas estas variantes avanzadas, se asume que no se rasura la zona receptora. La opción más práctica y efectiva es el rasurado parcial (shaved patch) en una ventana o banda >6 cm, donde el pelo superior tapa la zona rasurada a modo de cortina, siempre que tenga una longitud suficiente (fig. 2). La variante en múltiples microbandas (<5 cm) puede ser de utilidad en trasplantes más pequeños o en personas con un corte de pelo más corto. Para superar esta limitación de la técnica original, existen varias opciones. Para empezar, lo que se recomienda es no rasurar el pelo de la zona receptora (fig. 1). Esto se puede aplicar tanto a la técnica de FUE como a la de la tira clásica (FUT; del inglés, follicular unit transplantation). Esta variación resulta fundamental en mujeres con el pelo largo (tabla 1). Con esto, conseguimos un posoperatorio más discreto y una colocación más eficiente de las unidades foliculares (UF), independientemente de la técnica que se haya utilizado para su exéresis. Resulta una opción muy práctica y útil, con muchas ventajas tanto para para el paciente como para optimizar la cobertura mediante el trasplante2,3. FIGURA 1. Apariencia a los 7 días posoperatorios de un procedimiento de escisión de la unidad folicular (FUE; del inglés, follicular unit excision) sin rapar la zona receptora. Los injertos son de pelo corto y han sido extraídos mediante la FUE original, rasurando solamente la zona donante. Los injertos se colocan en la zona receptora entre el pelo largo que conserva el paciente, lo que posibilita una distribución muy eficiente de las unidades foliculares y permite asegurar la máxima cobertura posible. Por otro lado, está el manejo del largo del pelo donante. El objetivo es disimular —o, incluso, evitar— el rasurado de esta zona. Lo más simple es obtener las UF mediante FUT, que es la primera técnica de microinjerto que se desarrolló, siendo posible lograr resultados refinados y muy naturales. En este caso, la zona donante se sutura con cierre

Más Dermatol. 2022;40:7-11 doi:10.5538/1887-5181.2022.40.7 9 ARTÍCULO DE REVISIÓN Trasplante capilar sin rapar. Evolución y opciones actuales Pigem R et al. TABLA 1. Resumen de las principales opciones para trasplantar sin rapar en la actualidad Zona receptora Zona donante Particularidades FUE tradicional Rasurado TOTAL del cuero cabelludo. La zona donante y la receptora se rapan El rasurado total es una limitación para muchas personas FUE sin rapar la zona receptora NO se rasura la zona receptora Facilita la colación de las UF en la correcta dirección e inclinación Permite una distribución más eficiente de los injertos Minimiza el daño a las UF propias de la zona receptora Reduce la baja sociolaboral Camufla las costras en el posoperatorio inmediato y, posteriormente, el eritema Muy recomendable en personas con el pelo largo, especialmente, mujeres Rasurado completo de la zona donante FUT clásico No precisa rasurado de la donante; en ambas, se realiza un cierre directo con sutura, por lo que existirá una cicatriz lineal que puede ser visible en cortes de pelo degradados El posoperatorio suele ser más doloroso El pelo de los injertos queda corto, siendo inferior a 15 mm LH-FUT El pelo de los injertos se deja largo (15-50 mm de longitud) Permite visualizar en el posoperatorio inmediato cuál podría ser el mejor resultado posible de la intervención (preview) Shaved patch FUE (en ventana) Rasurado parcial en banda o ventana grande (>6 cm) si el pelo de la zona donante es largo El pelo largo adyacente cubre la zona donante rasurada a modo de cortina Evita el cambio de estilismo en personas con pelo largo Shaved patch FUE (miniventanas) Rasurado parcial en varios microstrips (<5 cm) cuando el pelo de la zona receptora es corto Trimmed non-shaven FUE Precisa de corte previo y selectivo con tijeras de las UF que se desea extraer Los injertos que se obtienen son de pelo corto (1-4 mm de longitud) En la variante directa, el propio punch corta tanto la piel como la fibra capilar, por lo que el punch sufre un desgaste extra Direct non-shaven FUE No precisa el rasurado de la zona donante Long-hair FUE Los injertos que se obtienen son de pelo largo, ya que no hay transección del pelo durante la exéresis, debido al tipo de punches y dispositivos que se utilizan Se puede realizar de forma manual o motorizado Igual que sucede con el (preview) LH-FUT, en el posoperatorio inmediato, se puede visualizar cuál podría ser el mejor resultado posible de la intervención FUE: escisión de la unidad folicular (del inglés, follicular unit excision); FUT: trasplante de la unidad folicular (del inglés, follicular unit transplantation); LH-FUT: long-hair follicular unit transplantation; UF: unidad folicular.

Más Dermatol. 2022;40:7-11 doi:10.5538/1887-5181.2022.40.7 10 ARTÍCULO DE REVISIÓN Trasplante capilar sin rapar. Evolución y opciones actuales Pigem R et al. Una evolución más elaborada y tediosa es el nonshaven FUE (NS-FUE), con sus variantes trimmed y direct9. Con estas alternativas, se obtienen injertos de pelo corto (1-4 mm) mediante la FUE sin necesidad de rasurar la zona donante. En la primera estrategia, se prepara la zona donante realizando un corte con tijeras una a una de las UF de forma aleatoria e individual para, después, extraerlas mediante la FUE. Con esta estrategia, se pueden obtener hasta 3000 UF sin que la zona donante sufra alteraciones estéticas importantes, a costa de invertir un mínimo de 1 hora en «trimar» previamente el área donante. Por otro lado, en la variante directa, se aplica el punch cortante directamente sobre el pelo largo, cortando tanto el cabello como la piel, por lo que la longitud del pelo de los injertos resultante es muy corta (<1 mm)10. En manos expeFIGURA 2. Evolución de la zona donante en el día 7 del posoperatorio de un procedimiento de escisión de la unidad folicular (FUE; del inglés, follicular unit excision) con rasurado parcial (shaved patch) en una gran ventana/banda de la zona donante. Con esta opción, se pueden obtener injertos con pelo corto mediante la FUE convencional. Durante el posoperatorio, el propio pelo del paciente esconde la zona en donde se ha realizado el rasurado y la obtención. El área y cantidad de unidades foliculares que se pueden extraer con seguridad dependerán de la longitud del pelo del paciente: cuanto más largo, más cantidad se podrá extraer, ya que las bandas pueden ser más grandes. rimentadas, la variante directa parece que es algo más rápida, con tasas de transección similares, en torno al 7-9%, tal y como se demuestra en un estudio comparativo de ambas técnicas11. Por último, la gran revolución se produjo cuando se publica el concepto del preview long-hair aplicado a la FUE12. Es decir, obtener injertos de pelo largo utilizando punch acanalados y movimientos de oscilación mediante la FUE sin necesidad de rasurar en absoluto la zona donante. La limitación inicial de esta alternativa era que se trataba de un proceso manual. El paso de los años y la evolución tecnológica de los dispositivos motorizados para la FUE han hecho que existan en el mercado distintas opciones comerciales con las que se pueden obtener injertos con pelo largo sin rasurar absolutamente nada utilizando punches diseñados ad hoc para ello13,14. En estudios comparativos, se observa que la longhair FUE es un proceso el doble de lento y con una transección parcial un 8% superior respecto a la FUE estándar. Como ventaja, permite una gestión más eficiente tanto de la cantidad de UF que se pueden extraer con seguridad de la zona donante como del control de la cobertura que se consigue en la zona receptora, así como conseguir la imagen del mejor resultado esperable15. Como conclusión final, una vez revisadas las ventajas y desventajas de todas las variantes, opinamos que, en la actualidad, la mejor opción es ofrecer la FUE sin rapar la zona receptora en hombres con el pelo corto y la FUE con rasurado parcial de la zona donante (shaved patch) en pacientes con pelo largo. BIBLIOGRAFÍA 1. Rassman WR, Bernstein RM, McClellan R, Jones R, Worton E, Uyttendaele H. Follicular unit extraction: minimally invasive surgery for hair transplantation. Dermatol Surg. 2002;28(8): 720-8. 2. Pigem R, Villodres E. Evolución del trasplante capilar con microinjertos. Monogr Dermatol. 2019;32(4):3-14. 3. Villodres Ramos E, Fischer C, Mir Bonafre JM. Novedades en trasplante de pelo. Piel (Barc). 2017;32(8):455-530. 4. Villodres E. Microinjerto de cabello. Piel (Barc). 1986;1:283-6. 5. Umar S, Shitabata P, Rose P, Carter MJ, Thuangtong R, Lohlun B, et al. A new universal follicular unit excision classification system for hair transplantation difficulty and patient outcome. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2022;15:1133-47.

Más Dermatol. 2022;40:7-11 doi:10.5538/1887-5181.2022.40.7 11 ARTÍCULO DE REVISIÓN Trasplante capilar sin rapar. Evolución y opciones actuales Pigem R et al. 6. Cole JP. An analysis of follicular punches, mechanics, and dynamics in follicular unit extraction. Facial Plast Surg Clin North Am. 2013;21(3):437-47. 7. Pitchon M. Preview long-hair follicular unit transplantation: an immediate temporary vision of the best possible final result. Hair Transpl Forum Int. 2006;16:113-9. 8. Crisóstomo M. A comparison between the preview long hair technique and the classic hair transplant technique. Hair Transpl Forum Int. 2010;20(4):116-9. 9. Cole JP, Insalaco C. State-of-the-art FUE: advanced non-shaven technique. Hair Transpl Forum Int. 2014;24(5):161-9. 10. Carman T, Hyun J. How I do it: direct non-shaven FUE technique. Hair Transpl Forum Int. 2014;24(3):103-5. 11. Park JH, You SH. Pretrimmed versus direct nonshaven follicular unit extraction. Plast Reconstr Surg Glob Open. 2017;5(3):e1261. 12. Boaventura O. Long hair FUE and the donor area preview. Hair Transpl Forum Int. 2016;26(5):200-2. 13. Trivellini R, Pérez-Meza D, Renaud HJ, Gupta AK. Preview long hair follicular unit excision: an up-and-coming technique. J Cosmet Dermatol. 2021;20(11):3422-6. 14. Umar S, Lohlun B, Ogozuglu T, Carter MJ. A novel follicular unit excision device for all-purpose hair graft harvesting. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2021;14:1657-74. 15. Schambach MA. Shaved FUE vs long hair FUE: a comparative study during excision, extraction, and placement. Hair Transpl Forum Int. 2020;30(4):117-26.

Más Dermatol. 2022;40:13-15 doi:10.5538/1887-5181.2022.40.13 13 MI PACIENTE ES… ciente presentaba lesiones cutáneas de un mes de evolución, que fueron extendiéndose de forma progresiva, afectando al abdomen, la raíz de los miembros y la espalda, a pesar del tratamiento pautado. La paciente no refería dolor o prurito asociados. Se rehistorió a la paciente, quien negó cambios en la medicación, nuevos productos cosméticos, o utilización de productos de parafarmacia o de herbolario. En la exploración, se observó que se encontraba hemodinámicamente estable, afebril y con buen estado general. Presentaba manchas eritematodescamativas (fig. 1) en el hemiabdomen superior, la raíz de los miembros superiores, la zona de extensión de los miembros inferiores, la zona del pañal y la espalda, que se blanqueaban a la digitopresión. Se apreciaban lesiones de rascado en los hombros, con datos de impetiginización (fig. 2). No se observó afectación de las mucosas ni palmoplantar. No se apreciaban ampollas, vesículas ni pústulas. El signo de Nikolski era negativo. Mi paciente es una mujer de 95 años con antecedentes personales de insuficiencia cardíaca de clase I, enfermedad renal crónica en estadio 2, episodio de hemorragia digestiva alta secundaria a una úlcera péptica, estreñimiento habitual e insomnio. Sin alergias medicamentosas conocidas ni hábitos tóxicos. En tratamiento con furosemida de 40 mg en el desayuno, quetiapina en dosis de 25 mg/día y lactulosa. Vive con su hija; es parcialmente dependiente para las actividades básicas de la vida diaria. Acudió a su médico de familia acompañada por familiares por la aparición de una zona eritematosa en la región glútea, y se le pautó mupirocina y crema compuesta de neomicina + nistatina + triamcinolona, por sospecha de dermatitis del pañal1. A los pocos días, se observó impetiginización de las lesiones, por lo que se añadió al tratamiento doxiciclina en dosis de 100 mg/día por vía oral, presentando un claro empeoramiento, con extensión de las lesiones de forma generalizada, y fue derivada a urgencias hospitalarias. A su llegada al servicio de urgencias, la familia indicó que la paManejo terapéutico de una dermatitis no filiada (pustulosis subcórnea) Nuria Ruiz Hombrebueno Médico especialista en medicina familiar y comunitaria. Dirección Técnica de Integración y Control de Proyectos. Gerencia Asistencial de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud. Loreto Estefanía Hidalgo Médico interno residente de primer año de medicina familiar y comunitaria. Centro de Salud Torrelodones. Unidad Docente Dirección Asistencial Noroeste. Servicio Madrileño de Salud.

Más Dermatol. 2022;40:13-15 doi:10.5538/1887-5181.2022.40.13 14 MI PACIENTE ES… Manejo terapéutico de una dermatitis no filiada (pustulosis subcórnea) Ruiz Hombrebueno N et al. Analíticamente, destacaba una leve leucocitosis con neutrofilia y un ligero ascenso de la proteína C-reactiva; el resto de parámetros sin alteraciones destacables. Con la sospecha de toxicodermia2, se tomó una biopsia de la lesión en el muslo derecho y se inició el tratamiento con prednisona en dosis de 0,5 mg/kg al día por vía oral (pesaba 61 kg) en pauta descendente durante 10 días, crema compuesta por miconazol + hidrocortisona cada 12 horas y omeprazol en dosis de 20 mg/día. Dada la afectación en las flexuras, de predominio en la región inguinal bilateral, y los datos de erosión, se asoció fluconazol ajustado a la función renal (200 mg/día), por la posibilidad de candidiasis cutánea diseminada1. A las 24 horas, se observó aclaramiento de las lesiones y disminución de su tamaño, suspendiéndose el fluconazol. Fue presentando una clara mejoría clínica, por lo que se decidió dar de alta a la paciente, continuando con el tratamiento en su domicilio, bajo el diagnóstico de eccema cutáneo diseminado3, a la espera del resultado de anatomía patológica. Este caso clínico refleja la necesidad de, en muchos casos, tener que realizar un manejo terapéutico bajo la incertidumbre de no disponer de un diagnóstico certero, adaptándolo en función de la respuesta. La extensión, localización y características de las lesiones hacen poco probable que se trate de una dermatitis de contacto del pañal, una candidiasis cutánea (lesiones satélites del intertrigo candidiásico1), un eritema multiforme (lesiones en diana) o necrólisis epidérmica tóxica2 (signo de Nikolski). Considerando la buena situación clínica, la falta de afectación de las mucosas y los hallazgos analíticos anodinos, podría descartarse una candidiasis diseminada (mujer inmunocompetente) o toxicodermias graves (síndrome de erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos [DRESS; del inglés, drug rash with eosinophilia and systemic symptoms]: eosinofilia en la analítica). FIGURA 1. Diseminación de las lesiones. FIGURA 2. Lesiones erosivas tras el rascado.

Más Dermatol. 2022;40:13-15 doi:10.5538/1887-5181.2022.40.13 15 MI PACIENTE ES… Manejo terapéutico de una dermatitis no filiada (pustulosis subcórnea) Ruiz Hombrebueno N et al. El diagnóstico anatomopatológico puso de manifiesto biopsia de piel con pustulosis subcórnea4. Se trata de un cuadro morfológico con pústulas subcórneas. Esta morfología se puede ver en diversas entidades: PEGA (pustulosis exantemática generalizada), infecciones fúngicas (estudio histológico con reacción del ácido peryódico de Schiff [PAS; del inglés, periodic acid Schiff] negativa) y bacterianas (impétigo), enfermedades de base inmunitaria (pénfigos superficiales e inmunoglobulina A) y dermatitis pustulosa subcórnea. La familia mostraba un gran desconcierto, al ser el primer episodio presentado por la paciente, la aparatosidad de las lesiones y la aparente inexistencia de un agente desencadenante. La enferma se hallaba tranquila ante la poca sintomatología y tuvo una buena respuesta a la corticoterapia oral, encontrándose en estudio para llegar a un diagnóstico definitivo. BIBLIOGRAFÍA 1. Benett JE, Dolin R, Blaser MJ. Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. 9.ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2021. p. 3087-102. 2. Mascaró Galy JM. Procesos dermatológicos frecuentes y reacciones cutáneas graves por medicamentos. En: Rozman C, Cardellch F (dirs.). Farreras Rozman. Medicina interna. 19.ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2020. p. 1269-77. 3. Moyes C, Blessing K. Skin. En: Cross SS (ed.). Underwood’s pathology: a clinical approach. 7.ª ed. Filadelfia: Elsevier; 2018. p. 608-34. 4. Svoboda SA, Bisbee EL, Bender N, Motaparthi K. Acute generalized exanthematous pustulosis sine pustules: a case series. JAAD Case Rep. 2022;23:24-6.

PLUS En alopecia androgenética femenina ellas se merecen un BIBLIOGRAFÍA: 1. Guerra A, Buendía A, Ferrando J, Picas J, Bermejo R. Estudio comparativo de dos complementos alimenticios inhibidores de la 5 alfa reductasa en la alopecia androgénica femenina. Más Dermatología. 2018; 30: 5-18. 2. Guerra A, González-Guerra E, Borrás JM. Alopecia androgénica femenina: nuevas herramientas terapéuticas frente a los factores fisiopatológicos implicados: hormonal, oxidativo e inflamatorio. Más Dermatología. 2017; 27: 21-33. 3. Prospecto Complidermol 5 alfa plus. Disminuye el nivel androgénico2 Evita la atrofia y la cicatrización del folículo2 Alarga el ciclo de vida del cabello2 Alto porcentaje de satisfacción1 PLUS EL ABORDAJE INTEGRAL DE LA AAF CON UN PLUS EN RESULTADOS1,2 60 CÁPSULAS cáp su las DOSIS DIARAI

Más Dermatol. 2022;40:17-20 doi:10.5538/1887-5181.2022.40.17 17 LA ENTREVISTA AL EXPERTO La presencia de Jada Pinkett Smith exhibiendo su alopecia sin disimulos en la 94.ª ceremonia de los Óscar celebrada en marzo de 2022 ha puesto de moda en los ambientes mediáticos la alopecia de la mujer. Pero a usted, como dermatóloga, hace tiempo que le interesaba ya este tema. ¿No es así? Efectivamente. Todos los aspectos de la dermatología me parecen atrayentes, pero algunas parcelas, como la tricología o la dermatología psiquiátrica, tienen mi preferencia. Por otra parte, como mujer, cualquier tema que afecte a la condición femenina merece mi mayor atención. En la alopecia de la mujer, se dan las tres circunstancias favorables para ser objeto de mi favor: afecta al cabello (tricología), repercute emocionalAURORA GUERRA-TAPIA: la alopecia de la mujer Aurora Guerra-Tapia Es dermatóloga, profesora titular de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología de la Universidad Complutense de Madrid y exjefa de la Sección de Dermatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Ha sido secretaria general de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), presidenta de la Sección Territorial Centro de la AEDV y de la Sociedad de Dermatología de la Comunidad Autónoma de Madrid. Ha publicado un centenar de libros y numerosísimos artículos en revistas de la especialidad sobre diversos aspectos de la patología cutánea. Dirige la revista disponible en internet Más Dermatología. Actualidad y Avances desde 2006 hasta la actualidad. Posee numerosas distinciones como el Premio Extraordinario de la Licenciatura o los otorgados por la European Academy of Dermatology and Venereology y la AEDV. En octubre de 2021, ha sido distinguida con el título de «Maestra de la Dermatología Estética y Terapéutica» por sus méritos y dedicación. Poeta y escritora de reconocido prestigio, ha recibido premios literarios que avalan su calidad. Sus proyectos de investigación actuales están centrados en la alopecia de la mujer y en la repercusión psicológica que provoca. Dedicaremos nuestra entrevista a estos temas.

Más Dermatol. 2022;40:17-20 doi:10.5538/1887-5181.2022.40.17 18 LA ENTREVISTA AL EXPERTO Aurora Guerra-Tapia: la alopecia de la mujer mente y en la calidad de vida (dermatología psiquiátrica), y la sufre la mujer con mayor detrimento emocional que la mayoría de los hombres. De hecho, el cabello es el único parámetro físico ornamental que es fácilmente modificable a placer por el propio sujeto, siendo la mujer la que utiliza los recursos con mayor profusión. La alopecia dificulta el placer o la necesidad de teñirlo, moldearlo, alisarlo o recortarlo, utilizando esta arma de seducción para aumentar su autoestima. ¿Cuál es el prototipo de mujer con alopecia que ve en sus consultas? No existe un modelo único. A menudo, acude la mujer joven, en edad fértil, en la que la alopecia androgénica está infradiagnosticada o tratada con pocos medios. «Ese cabello es normal. Tiene una preocupación excesiva» es la respuesta que algunas mujeres reciben cuando consultan. Pero es en los comienzos cuando el tratamiento tiene más eficacia, evitando que lleguen las situaciones terminales, en las que es más difícil avanzar. Además, en muchas ocasiones, la alopecia es el banderín que señala enfermedades ocultas y trascendentes, como el síndrome del ovario poliquístico, la resistencia a la insulina, el síndrome metabólico, carencias nutricionales, hábitos insalubres... Salvar el cabello puede suponer salvar la salud. Otro gran grupo es el de mujeres algo más mayores, en las que aparece la alopecia frontal fibrosante —enfermedad cicatricial y, por tanto, devastadora—, en cuyo caso, es imprescindible iniciar la terapéutica cuanto antes, al menos, para no empeorar. El cabello retrocede, y la zona frontal es cada vez más amplia, llegando a un punto en que el camuflaje es imposible. No es despreciable la cantidad de mujeres con alopecia areata, que puede aparecer a cualquier edad y evolucionar de forma impredecible. Es una enfermedad autoinmunitaria, en la que los factores psicológicos desempeñan un gran papel como desencadenantes de la clínica. Pero también, muy a menudo, esos trastornos —depresión, ansiedad, insomnio, angustia— surgen más como consecuencia que como causa. Las formas leves se recuperan muchas veces de forma espontánea. Pero las más intensas —la alopecia areata universal— pueden ser para toda la vida. Más fácil es el caso de las alopecias difusas, agudas o crónicas —es decir, el efluvio telógeno—, en las que un estrés físico o psíquico es la causa detonadora. El pronóstico es muy bueno, y la recuperación suele ser habitual una vez superada la causa estresante, pudiendo ser mejorada con tratamientos específicos en función del origen reconocido. No hay que dejar en el tintero las alopecias que comienzan tardíamente, en la posmenopausia, fruto de la involución senil, pero también, muchas veces, favorecidas por el tratamiento con fármacos que producen caída de pelo: retinoides, citotóxicos, anticoagulantes, y otros muchos con acción nefasta sobre el cabello. La historia clínica rigurosa, como siempre, es fundamental. Y no quiero olvidar los restantes tipos de alopecia —decenas de diagnósticos—, que, no por ser menos frecuentes, requieren menor atención. Muy al contrario. Dan para escribir todo un tratado. ¿Cuáles son los principales tratamientos para la alopecia androgénica de la mujer? Los tratamientos médicos para la alopecia androgénica femenina son complejos, porque siempre están implicadas las hormonas sexuales, tanto por su exceso como por un mayor aprovechamiento por parte de los receptores. Esta implicación existe aun con cifras normales de andrógenos circulantes en los análisis de sangre. Esa situación, a veces, es poco comprendida por las pacientes. «Si mis análisis son normales, ¿por qué ese efecto negativo de los andrógenos en mi pelo?», me preguntan. Y de forma sencilla les respondo que, igual que entre dos personas que comen la misma cantidad de alimento, solo una de ellas lo aprovecha más que la otra y engorda, así ocurre con las hormonas: se aprovechan más debido a los receptores que las reciben. La inducción de pelo terminal a velloso y, finalmente, atrófico está mediada por los andrógenos, en las zonas del cuero cabelludo donde existen mayor nú-

Más Dermatol. 2022;40:17-20 doi:10.5538/1887-5181.2022.40.17 19 LA ENTREVISTA AL EXPERTO Aurora Guerra-Tapia: la alopecia de la mujer mero de receptores para ellos, gracias a la acción de la 5-alfa-reductasa de tipo II. Además, en la mujer, la 17-beta-deshidrogenasa y la delta-3-beta-hidroxiesteroide-deshidrogenasa se encuentran aumentadas, y la aromatasa, que transforma la dihidrotestosterona en estrona y la testosterona en estradiol, disminuida. A esta complejidad del tratamiento hormonal, se suma la posibilidad de embarazo presente o futuro. Además, como hemos dicho, es frecuente encontrar un cuadro de resistencia a la insulina, un síndrome metabólico, un ovario poliquístico e, incluso, patología cutánea asociada como el exceso de vello (hirsutismo), de grasa (seborrea), o el acné. Así que, en el tratamiento, siempre habrá antiandrógenos de una u otra forma. Y, a la vez, promotores tópicos u orales del crecimiento del pelo, como el minoxidil, que es un activador de la prostaglandina-sintetasa I, que prolonga el período de crecimiento del cabello; o, incluso, mesoterapia con factores de crecimiento obtenidos de las plaquetas del plasma sanguíneo. La ventaja global de estos algoritmos terapéuticos es que no solo mejorará el cabello, sino la situación hormonal y metabólica que estaba alterada. No se puede olvidar el microinjerto, aunque, en la mujer, el resultado depende de la forma clínica con que se manifiesta la alopecia. La mejor candidata a trasplante es la forma de distribución similar a la masculina (el patrón de Hamilton), con recesión de la línea de implantación frontal y alopecia en el vértex en distintos grados, pero con una buena zona dadora en el rodete hipocrático de la nuca. Sin embargo, las formas de Ludwig y de Olsen, más difusas, requieren una valoración mucho más estricta a la hora de pensar en la cirugía. En la alopecia en general, y en la androgénica femenina en particular, yo comparo el tratamiento con un abanico: para que dé aire, debe tener muchas varillas. Para que la alopecia mejore, cuantas más «varillas» —es decir, tratamientos—, mejor. ¿Le interesa también la alopecia masculina? Por supuesto. Lo que ocurre es que, en general, es más sencilla de diagnosticar y de tratar. O, al menos, de saber lo que hay que hacer. En el hombre, por ejemplo, una de las mejores soluciones es el microinjerto, aunque requiere de forma simultánea tratamiento médico. Eso algunos varones no lo tienen en cuenta. Y por eso, puede fracasar el trasplante. Además de atender pacientes, ¿ha publicado trabajos sobre la alopecia de la mujer? Sí, naturalmente. Yo creo que no solo hay que saber, sino que hay que enseñar lo que se sabe, a la vez que aprender de otros. He escrito desde libros con orientación divulgativa, con preguntas y respuestas que habitualmente le surgen a la paciente, hasta manuales y selecciones de casos clínicos para especialistas. Por otra parte, en la Academia Española de Dermatología y Venereología, existe un grupo de trabajo integrado por expertos tricólogos del que formo parte —el Grupo Español de Tricología y Onicología—, que da frutos muy relevantes en investigación y formación. Para seguir aprendiendo, no dejo de estudiar, e invito a escribir en la revista que dirijo (www.masdermatologia.com) a los que aportan y divulgan sus conocimientos generosamente. ¿Ha llevado a cabo últimamente alguna investigación sobre la alopecia de la mujer? Señalaré dos relativamente recientes: una intentando juzgar el valor de los suplementos alimenticios y su efecto sobre la alopecia, de sumo interés, dada la frecuencia de su prescripción, a veces, excesiva e inmotivada. El conocimiento cierto de las ventajas de las distintas composiciones permite elegir la adecuada para cada indicación y momento. La otra investigación publicada es útil, sobre todo, para el diagnóstico y seguimiento del componente emocional que acompaña a la alopecia femenina, validando al español la escala de calidad de vida Hair Specific SkINDEX-29. De este último trabajo, ha surgido una página web de manejo común y sencillo (www.escalacalidadvidaalopecia.com), abierta en internet para todos los que tratan la alopecia femenina. De su uso, se obtienen datos que pueden con seguridad aportar luz a investigaciones futuras.

Más Dermatol. 2022;40:17-20 doi:10.5538/1887-5181.2022.40.17 20 LA ENTREVISTA AL EXPERTO Aurora Guerra-Tapia: la alopecia de la mujer Recientemente, ha publicado un libro titulado Las calvas ilustres. ¿A qué hace referencia? Con este libro, sigo avanzando en mi faceta de escritora. Es una mezcla de relatos, historia, ciencia y arte, que tiene como protagonistas a aquellas mujeres con distintos tipos de alopecia que han sido reflejadas en la literatura, la pintura, la escultura, la fotografía, el cine... Un viaje literario en el que se admira, se aprende, se comprende, se sonríe... Por ejemplo, se expone y relata el mito de la aparición de la canicie brusca de María Antonieta cuando salió de la cárcel hacia la guillotina. Comprender el origen de esta creencia es una de las lecturas amenas del libro. Y para que no quede en misterio, diremos que María Antonieta, probablemente, sufrió una alopecia areata para pelos pigmentados, con lo que se cayeron los cabellos oscuros, quedando solo las canas, y dando la impresión de una canicie brusca. Casi todos los mitos tienen explicación en su origen. Descubrirla es a veces sorprendente y tranquilizador. ¿Qué le diría a la mujer con alopecia? Le diría, le digo, que no deje pasar el tiempo sin pedir ayuda. La tricología, como el resto de la dermatología y la medicina en general, ha cambiado extraordinariamente a mejor en las últimas décadas. Que los tratamientos tempranos dan mejores resultados. Que acuda al dermatólogo especialista en tricología, porque siempre tendrá respuesta basada en la ciencia, no en fantasías y mitos, sin falsas promesas, con honestidad y conocimientos. Que tenga optimismo, porque el mundo de la alopecia de la mujer ha cambiado, es más científico, más eficaz y, sobre todo, más comprensivo. Le diría, le digo, que no está sola. Entrevista realizada por: Elena González-Guerra

Dexyane MeD, crema reparadora calmante, está indicada para el tratamiento de los eczemas como el eczema atópico, de contacto o crónico de manos, es un producto sanitario de clase IIa, CE0459. Lea atentamente las instrucciones que aparecen en las instrucciones de uso. No utilizar en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, sobre las mucosas, sobre la zona del pañal de niños que llevan pañales. No sobrepasar el 30% de la superficie del cuerpo.Evitar el contacto directo con los ojos. A partir de 3 meses. Fabricante: Pierre Fabre Médical Devices. * de los Laboratorios dermatológicos Ducray (1) Estudio clínico de tolerancia y de eficacia. METODOLOGÍA: Estudio abierto en 40 adultos que presentan un eczema crónico de las manos (lesiones leves a moderadas). Aplicación de DexyaneMed 2 veces/día sobre las lesiones durante 22 días. CRITERIO PRINCIPAL DE TOLERANCIA(a): Evaluación de la tolerancia local (evaluada de 1 a 5) a D22 por el investigador. CRITERIO SECUNDARIO DE EFICACIA: (b) Evaluación de la eficacia por evaluación de 0 a 21 de la puntuación global de severidad clínica (mTLSS) por el investigador a D1, D8 y D22. (c) Evaluación de la intensidad del prurito por el paciente PGA (de 0 a 10) a D1, D8, D15 y D22. (d) Autoevaluación de la intensidad del dolor PGA (evaluada de 0 a 10) a D1, D8, D15 y D22. Resultados: (a) Excelente tolerancia 28 (70%); muy buena 7(17,5%); buena 5(12,5%); (b): puntuación mTLSS a D1: 8,3; D8: 4,4(-47%), D22: 3,5 (-58%); (c) Prurito a D1: 5,1; D8; 2,2; D15: 1,5 (-71%); D22: 1,5(-70%); (d) Dolor a D1: 4,2; D8; 1,2(-73%); D15: 0,8(-81%); D22: 0,9(-78%) Estudio PFDC, RV4421A2013149 – 29/02/2016; 110-113, 142. (2) Estudio clínico de tolerancia y de eficacia en asociación con un dermocorticoide de actividad media y tras la interrupción del tratamiento b) METODOLOGíA: Al final de los 10 días de tratamiento, interrupción del dermocorticoide. Aplicación durante 2 semanas de DexyaneMed, 2 veces/día en sólo 1 de los 2 miembros. CRITERIO DE EVALUACIÓN: Evaluación de la evolución de las lesiones a D15. Resultado: 6 casos de agravación (11,3%) versus 1 caso (1,9%) con DexyaneMed; es decir una diferencia de 83%. Estudio PFDC, RV4421A2013147, 04/03/2016, 182-183. (3) Estudio clínico de tolerancia y de eficacia en asociación con un dermocorticoide de actividad media y tras la interrupción del tratamiento a) METODOLOGÍA: Estudio randomizado abierto, de superioridad, intra-individual en 54 adultos que presentan un eczema atópico a nivel de los brazos y/o de los surcos poplíteos (lesiones moderadas a graves), Aplicación de DexyaneMed 2 veces/día en asociación con un dermocorticoide en un miembro y aplicación de un dermocorticoide solo sobre el otro miembro durante 10 días. CRITERIO PRINCIPAL: Evaluación de la variación del L-SCORAD a D1 y a D3. Resultados: 10,4 sin DexyaneMed; 10,2 con DexyaneMed) y a D3 (8,9 versus 7,7). Estudio PFDC, RV4421A2013147, 04/03/2016, 91-92 DexyaneMeD, PALPEBRAL, Producto sanitario de clase IIa CE 0459 indicado en el tratamiento de eczemas de párpados atópicos o de contacto. Lea atentamente las instrucciones que figuran en las instrucciones de uso. No utilizar en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, sobre las mucosas, sobre la zona del pañal en niños que llevan pañales. Evitar el contacto directo con los ojos. A partir de 3 meses. Fabricante: Pierre Fabre Médical Devices. (4) Estudio de Tolerancia y de eficacia sobre las lesiones de eczema de los párpados enmonoterapia y en asociación con los tratamientos. METODOLOGÍA: Estudio abierto, no comparativo en 55 adultos que presentan un eczema leve a grave de los párpados, y repartidos en 2 grupos: Grupo 1: pacientes (33) que presentan un eczema leve a moderado sin tratamiento tópico y Grupo 2: pacientes (22) que presentan un eczema grave teniendo un tratamiento medicamentoso (dermocorticoides o inhibidores de calcineurina). Aplicación de DexyaneMed palpebral 2x/día durante 3 semanas, solo (grupo 1) o en asociación (grupo 2), CRITERIO PRINCIPAL: Evaluación de la Tolerancia global a D22 evaluada por los dermatólogos (de 1 a 5) y por los pacientes (de 0 a 9) en los dos grupos. CRITERIOS SECUNDARIOS DE TOLERANCIA Y DE EFICACIA: Eficacia: Evaluación en monoterapia (grupo 1) a D1 (15 min tras la aplicación) , D3, D8, D15 y D22 de los signos clínicos objetivos (anotación por el dermatólogo de 0 a 4) y comparación antes de la aplicación; y de los signos subjetivos (anotación por el paciente de 0 a 9 según intensidad) y comparación con los valores iniciales observados sobre los 4 párpados de cada paciente; evaluación de la puntuación IGA y PGA (de 0 a 4 según mejora) a D3, D8, D15 y D22. Resultados: Signos objetivos visuales* (%): Sequedad: [B:0(32); 1&2(63); 3(5); 4(1)], [D1: 0(87); 1 a 2(13)], [D3: 0(75); 1 a 3(25)], Eritema: [B: 0(28); 1(43); 2(22); 3(6); 4(1)], [D1: 0(30); 1(48); 2(14); 3(8)]; [D3: 0(79); 1(15); 2(3); 3(2)]. Descamación: [B: 0(64); 1(28); 2(6); 3(2); 4(1)]; [D1: 0(90); 2(10)]; [D3: 0(94); 2(5); 3(2)]. Edema [B: 0(58); 1(33); 2(8); 3(1); 4(1)], [D1: 0(59); 1(34); 2(5); 3(2)], [D3: 0(97); 1&(2); 3(1) es decir -95% vs basal]/ Liquenificación: [B: 0(36); 1(40); 2(18); 3(5)], [D1: 0(38); 1(41); 2(16); 3(5)]; , [D3: 0(51); 1(39); 2(5); 3(1)]; . Signos subjetivos* (%): variación de las medias de las 4 puntuaciones obtenidos en los 4 párpados respecto a la puntuación inicial antes de la aplicación: Prurito: B:2; D1:0,73 (-63%); D3: 0,41 (-79%). Hormigueo: B:1,2; D1: 0,57 (-53%); D3: 0,13 (-89%). Tirantez: B: 2,18, D1:0,39 (-82%); D3: 0,52 (-76%). Quemazón: B:1,25; D1:0,83 (-33%); D3: 0,27 (-79% vs basal). Puntuación IGA** (%): D3: 3(75); 2(19); 1(3); 0(3)-D8: 4(26); 3(52); 2(19); 1(19); 0(3)-D15: 4(33); 3(47); 2(13); 1(3); 0(3)-D22: 4(52); 3(30); 2(6); 0(12). Puntuación PGA** (%): D3: 4(3); 3(72) siendo 75% mejorados y curados; 2(16); 1(6); 0(3)-D8: 4(32); 3(42); 2(23); 0(3)-D15: 4(43); 3(37); 2(17); 0(3)-D22: 4(45); 3(36); 2(6); 0(12). *[Nivel inicial= B,D1,D3]. **0= agravación, 1: no mejora, 2: mejora leve; 3:mejora significativa; 4: curación (Estudio PFDC PRM03-F-197_V3_AN, 03/2019, 78-101, 98-108) Los primeros productos sanitarios tratantes* para el eczema atópico, de contacto, crónico de manos y de párpados. La innovación útil desde 1930 -63% de prurito a partir de la 1ª aplicación(4) -79% de sensación de quemazón a partir de 3 días(4) Disminución del edema en el 95% de los casos a los 3 días(4) NUEVO Fórmula específica para los párpados -73% de dolor a partir de 8 días(1) -83% tasa de recaídas a partir de 15 días(2) Mejora la eficacia de los dermocorticoides después de 3 días (3) PÁRPADOS PALPEBRAL cara cuerpo manos CREMA REPARADORA CALMANTE CARA, CUERPO Y MANOS

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAyMDQzMg==